martes, 14 de febrero de 2012
Teoría del color
Teoría del color
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía,
la imprenta
y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas
básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando
colores de luz
o pigmento.
La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que
combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro
Modelo CMYK

Modelo de color RGB
La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB, iniciales en
inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido
como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores
posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son
aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún
color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen
aplicación en los monitores de un ordenador, televisores,
proyectores
de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que
fosforecen en el rojo, verde y azul.
El Cubismo
El Cubismo

fue un movimiento artístico desarrollado
entre 1907
y 1914,
nacido en Francia
y encabezado por Pablo Picasso, Georges
Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da
pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.
No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura
tradicional.
El cubismo es considerado la primera vanguardia,
ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX,
la perspectiva.
En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las
formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas,
fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva
múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.

Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se observa a simple vista. En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente.
Tipografía
Tipografía

Stanley
Morison
La finalidad de toda
composición gráfica es transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador
se vale de dos herramientas principales: las imágenes y los textos.
Sin embargo, el medio
de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del
buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra
escrita, combinada a menudo con dibujos o con fotografías.
La tipografía es el
oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso
(ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma,
su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Además de su
componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento
gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final.

El termino tipografía
se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos
(letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así
como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.
Es así como se
considera a la tipografía la materia intermedia entre el receptor y la
información. Los caracteres matizan las palabras y le aportan o refuerzan el
sentido. Junto con el color, la tipografía puede alterar por completo el
significado que asociamos al diseño. El texto puede decir una cosa pero las
letras otra muy diferente.
El Cartel
El Cartel
Los carteles
publicitarios son herramientas de comunicación utilizadas por todas las
empresas que se dedican a las actividades comerciales masivas. Como medio de
difusión de información, el cartel llega a una
gran cantidad de personas, sin necesidad de invertir grandes recursos.
Sus posibilidades de éxito dependen de la calidad técnica, su estetica y un
buen estudio de la ubicación.
Comenzó a tener una enorme relevancia a partir del desarrollo de técnicas de reproducción de la imagen, como la xilografía y posteriormente la imprenta, y la evolución de las artes gráficas permitirá que el cartel consiga ser considerado como un elemento artístico. Por lo tanto fue un medio que interesó a artistas como Toulouse Lautrec o Gaudí.
Esta herramienta de
trabajo es muy efectiva cuando se trata de la actividad comercial, porque se
pueden transmitir muchas cosas: la imagen de un producto, sus ventajas, cuán
bueno y eficiente es, por qué es mejor que otros productos de su clase, la
buena imagen de la empresa, etc. Mediante el cartel publicitario se informa de
la gran variedad de productos y servicios existentes y luego el consumidor
decidirá cuál es el que más le conviene según sus necesidades.
El diseño del cartel
publicitario es un gran reto para un diseñador gráfico, ya que debe en primer
lugar, captar la atención de las personas mientras circulan, y en segundo lugar
deben ser visibles desde largas distancias. Las fotos, las imágenes, los gráficos
y textos deben ser mostrados siguiendo una línea de comunicación que facilite
al ojo humano visualizar los diversos puntos de información que el cartel
posee. El diseño ha de ser impactante, pero no hay que olvidar que la imagen
que se ha seleccionado, también debe cumplir un objetivo: debe ser capaz de
resumir la idea que se quiere transmitir al público.
La característica más
relevante de los carteles publicitarios son, a su vez, los colores: éstos deben
estar en contraste con el color del fondo. Existen miles de diseños, de posters
y de carteles; en los mismos los textos y los tipos de letras tanto como sus
respectivos colores y relieves son factores fundamentales que deben ser
realzados de forma que no contrasten con la idea que se quiere transmitir.
Arte Pop o Pop Art
Arte Pop o Pop Art

Surgido al final de
los años cincuenta en Inglaterra, el término "Pop Art" fue utilizado
por primera ver por el crítico británico Lawrence Alloway en 1962 para definir
el arte que algunos jóvenes estaban haciendo, utilizando imágenes populares
dentro del arte. Su técnica fue la de la yuxtaposición de diferentes elementos:
cera, oleo, pintura plástica.....con materiales de desecho: fotografías, trapos
viejos, collages, assemblages...etc.

Los temas, formas y los
medios del Pop Art muestran los rasgos esenciales que asociamos con el ambiente
cultural de los años sesenta y el estado de ánimo de la gente. El arte pop y el
«minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por
lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a
considerar como los ejemplos más tempranos de éste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)